EL SUICIDIO
(parte 1)
Estas son preguntas y respuestas extraídas del libro del Dr. Fidel de la Garza, quien tan generosamente nos ha permitido utilizarlo, su texto es un maravilloso libro de consultas para médicos, terapistas, pacientes y familiares de los pacientes.
Quiero hacer un reconocimiento especial al Dr. Fidel de la garza, médico mexicano, por su contribución al mundo psiquiátrico y bipolar especialmente.
Gracias y un millón de gracias a Usted que ha dedicado la vida a tantos pacientes que se han bendecido de su entrega, perseverancia y su gentil contribución.
DIOS LO BENDIGA!
1) Qué tan frecuente es la conducta suicida?
El suicido es una de las áreas más dolorosas en el tema de la depresión. Tuvo un considerable aumento en la década de los 80s. Se decía que la causa de ese aumento en las estadísticas se debía al crecimiento de la población adolescente, a que las madres trabajaban, al aumento en el uso de drogas, etc. Esas condiciones continúan hoy en día pero la realidad es que los niveles de suicidio han ido disminuyendo en el trascurso de la última década en muchos países del mundo.
Durante la década de los 90s, en Suecia disminuyó 41%, en Estados Unidos hubo una reducción del 21,7% y en Australia declinó 27,8%. Estas cifras corresponden a edades entre los 15 y los 24 años, a pesar de que el abuso de las bebidas alcohólicas no ha disminuido. Este período coincide con un aumento substancial en la prescripción de antidepresivos para la población en general. (1)
Existen evidencias que señalan que en México los {índices de suicidio son más altos en algunos estados del sur de la República (Campeche, 19.8, Yucatán, 16.4) que en los del Norte (Nuevo León, 7.6). En Monterrey hay aproximadamente 15 suicidios por mes. (2)
2) Influye el tratamiento antidepresivo en la disminución de suicidios?
En los países occidentales hay un incremento importante en la prescripción de los medicamentos antidepresivos. En Estados Unidos subió de 6.5% registrado en 1985 a casi 30% en 1993’1994, y el porcentaje fue de 68%. No tenemos datos sobre México, pero, sin duda, hoy en día se prescriben mucho más.
3) Existen grados de conducta suicida?
La conducta suicida incluye: la idea de suicidarse, el intento suicida y el suicidio realizado. La ideación suicida parece muy común en los adolescentes. El Centro y Control de Enfermedades (CDC) realizó una investigación sobre la conducta de riesgo de los de los jóvenes, y obtuvo información de 16 mil estudiantes de secundaria, a quienes se les preguntó “Ha pensado seriamente en suicidarse el último año? Entre 25 y 37% aceptaron haber pensado en ello. De éstos el 75% había formulado algún plan para suicidarse.
Este mismo estudio reportó en 1999 que un 11% de mujeres en escuela secundaria intentaron suicidarse, en comparación con el 6% de hombres. Las mujeres lo hicieron ingiriendo pastillas lo que requirió de atención médica cuando estos intentos fallaron.
4) Existe el suicio disfrazado?
Se llama así a muchos suicidios completos que se enmascaran para evitar el estigma social. Un ejemplo de ello son los accidentes de automóvil intencionales.
5) Qué es un gesto suicida?
A diferencia del intento, el gesto implica una conducta sin la intención letal, algo así como un “grito de ayuda” para atraer la atención. Esto ha sido criticado pues implica una manipulación y supone una pérdida de tiempo del médico y de la familia; sin embargo, es importante aclarar que muchos jóvenes que han tenido ese gesto, al momento de hacerlo pensaban seriamente que querían morir. Una forma de valorar el gesto suicida es la consecuencia médica que tuvo. Esto da un buen indicador del método que se usó y, en s[i mismo, de la gravedad. Por ejemplo, alguien que fracasara al ahorcarse quizás no requiera una atención médica, pero indica un gran problema psiquiátrico.
6) Qué piensa alguien que va a suicidarse?
Tenemos poca comprensión de la importancia de las distorsiones del pensamiento y el descontrol que ocasionan. No sabemos exactamente lo que pasa cuando un pensamiento suicida se transforma en conducta. Si observamos los factores de riesgo comprenderemos mejor lo que existe detrás del acto autodestructivo y los posibles pensamientos durante el acto.
7) Cuáles son los factores de riesgo?
Se han detectado algunos factores que pueden predecir la conducta suicida a través de cuestionarios (HAM, MADRS) y de encuestas. Sin embargo, la predicción tiene 30% de falsos positivos, o sea, que presentan puntajes sospechosos de suicidios sin serlo. El 90% de los adultos que cometen suicidios tienen un diagnóstico psiquiátrico, principalmente problemas depresivos, trastornos de sueño, especialmente los que despiertan temprano con ansiedad (insomnio de despertar temprano) y trastorno bipolar, esquizofrénicos especialmente en el per[iodo después de la psicosis y pacientes con trastornos de personalidad. Un reporte en los Estados Unidos (Department of Health and Human Services, HHS) afirma que los que murieron por suicidio tenían los siguientes diagnósticos: del 2 al 15% eran pacientes depresivos; del 3 al 20% eran pacientes bipolares, y del 6 al 15% estaban diagnosticados como esquizofrénicos (3). Las mujeres usualmente presentan un trastorno depresivo sin comorbilidad y los hombres, abuso de sustancias o trastorno de conducta.
8) Influye el alcohol y las drogas en el suicidio?
El alcoholismo es un factor de riesgo importante. En la evolución de los pacientes alcohólicos existe un 18% que eventualmente cometerán suicidio. Esto indica que uno de cada 7 intentán o logran suicidarse. El alcohol en el primer momento quita la ansiedad y levanta el ánimo, pero no olvidemos que es un depresor del sistema nervioso central y que produce una baja de ánimo después de la intoxicación (“cruda”). Además el alcohol facilita la conducta autodestructiva al disminuir el control de los impulsos.
El impulso del alcohol o de sustancias está frecuentemente presente en los suicidios (50%). Se sabe que existe una coexistencia de depresión y abuso de sustancias, lo que aumenta el riesgo de auto-destrucción.
9) Influyen las relaciones sociales?
Por supuesto. Uno de los factores de riesgo es el aislamiento y existe mayor probabilidad de que cometan suicidio aquellos que no tienen familia o amigos cercanos. Tienden a suicidarse menos aquellos que tienen esposa, una persona que sea importante en sus vidas o que visiten a un terapeuta. Es un factor desencadenante haber sido víctima de humillación por parte de los compañeros de escuela o por fallas académicos que no quieren reconocerse frente a los padres.(4)
10) Es factor de riesgo la falta de esperanza?
Muchas personas tienen dificultades para creer que existen alternativas sanas para los problemas de la vida. Las enfermedades físicas, sobre todo las que afectan al cerebro y aquellas de alta malignidad, también son factores de riesgo. Ejemplo de esto son los problemas renales crónicas, el cáncer de cabeza y cuello, el sida, el lupus, etc.
11) Influyen los antecedentes familiares?
Se ha encontrado una historia familiar de suicidio o de trastorno mental en el 11% de aquellos que lo realizan. Además de los antecedentes psiquiátricos de los padres, influyen los conflictos conyugales o entre el padre y el hijo: Se ha encontrado que una pobre vigilancia de los padres en ámbitos donde no se límites, también es un riesgo. El abuso físico o sexual también ha sido reportado.
12) Influye la personalidad?
Sí, Los suicidas son individuos típicamente más agresivos, con tendencia a la irritación y a la impulsividad. Los bajos niveles de neurotransmisores (como la serotonina) han sido asociados a la falta de regulación de los impulsos. Una complicación frecuente es cuando el paciente presenta ideación suicida y se interpreta como dramatización o intento de manipular su ambiente. En estos casos existe un claro riesgo a largo plazo, por lo que no se deben de subestimar esos gestos suicidas.
Shaffer hace una magnífica revisión sobre el tema en su libro “Las muchas caras de la depresión en niños y adolescentes”, publicado en el año 2002.
13) Qué relación química hay entre la agresión y el suicidio?
En los pacientes que han cometido suicidio se encontró que los niveles de serotonina en el líquido cefalorraquídeo estaban por debajo de lo normal, por lo que se ha asociado la conducta suicida a un defecto en la trasmisión de este neurotransmisor. La serotonina tiene una relación estrecha con la dificultad para dormir, con la desinhibición, el dolor de cabeza, la impulsividad, los trastornos de conducta, cambios en el ánimo, pobre relación social y conducta suicida.
Referencias:
1. Shafer David y col. The many faces of depression in children and adolescents. Review of Psychiatry, 2002. Am. Psych. Public. 2.
2. INEGI. Porcentajes de muertes por suicidio al total de muertes violentas por entidad federativa y por sexo,2001
3. Shaffer David. Medication May Prevent Suicide in Teens. Psychopharmacology Update, 5(3):1-4. Manisses Communications Group, Inc.
4. “The Best Management of the suicidal Teen: In the Absence of Good Evidence, What Makes Good Sense?” at the 2003 Psychopharmacology Update Institute of the American Academy of Child &Adolescent Psychiatry
Fuente
Depresión, Angustia y Bipolaridad. Guía para pacientes y familiares
Dr. Fidel de la Garza Gutiérrez.
Médico psiquiatra. México.
Puede enviarnos sus comentarios, preguntas y sugerencias a través de CONTÁCTANOS
Apoya la labor de FUNDABIPOLAR, sin que te cueste nada. Regístrate en http://helpfree.ly/j14239 y automáticamente +5000 tiendas nos donarán parte de lo que gastes, sin que te cueste absolutamente nada más. ¡Así de fácil!
0 comentarios :
Publicar un comentario